lunes, 16 de octubre de 2017

Patrimonio del MNBA: "Los primeros funerales", de Louis-Ernest Barrias

Entrando a la web del Museo Nacional de Bellas Artes, de Buenos Aires, Argentina, podemos encontrar un catálogo de su colección y excelentes análisis y comentarios de cada artista. Recomendado.

web 
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina

Comentario sobreLes premières funérailles (Los primeros funerales)

En el año 1878, el escultor Louis-Ernest Barrias presentó en el Salón de París un grupo monumental titulado Les premières funérailles. El imponente yeso de 2,20 m de altura representa a los primeros padres, Adán y Eva, que transportan el cuerpo muerto de su hijo Abel, víctima de los celos de su hermano Caín. El episodio no está narrado en el Génesis, pero algunos comentarios medievales de la Biblia explican el hecho a partir del largo luto –más de cien años– que llevaron Adán y Eva para honrar la dramática pérdida del hijo (1). Las figuras de Adán y Eva no eran nuevas en la escultura del siglo XIX, pero pocas alcanzaron la fuerza dramática de este grupo. Barrias juega con el contraste entre una visión masculina y femenina de la muerte: por una parte la actitud estoica del padre que sostiene en sus brazos, resignado, el cuerpo sin vida del hijo; por otra parte el gesto de Eva, al mismo tiempo maternal y lacerante, que acaricia tiernamente la cabeza de Abel. También el tema de Abel había sido abordado en el transcurso del siglo, como lo demuestra la obra de Jean-Baptiste Stouf, actualmente en el Louvre. Como subraya Ruth Butler, se pueden identificar otras fuentes en la pintura de Prud’hon La Justice et la Vengeance divine poursuivant le Crime (Musée du Louvre, París), obra inspirada en Horacio pero en el transcurso del siglo interpretada como Caín y Abel, y en el Jeune Barra de David d’Angers presentado al Salón de 1839 (2).
Pero en esta especie de Piedad laica, de tamaño natural, que incluye una tercera figura, Barrias propone una compleja estructura formal, raramente abordada en escultura. La obra pretende ser la respuesta formal del artista a los dos grupos más famosos de la estatuaria de la primera mitad del siglo: Caïn et sa race maudits de Dieu (1832-1839) de Antoine Etex y Ugolino y sus hijos de Jean- Baptiste Carpeaux (1862), ambos representantes del dramático tema de padres e hijos. Pero a diferencia de estos dos grupos constituidos alrededor de una figura principal, los tres personajes de los Funerales de Barrias tienen igual importancia en la composición. Las tres figuras están unidas en una composición piramidal que juega con la relación entre los cuerpos. Con esta reconstrucción imaginaria de la primera irrupción de la muerte, Barrias propone una lograda síntesis de neoclasicismo, romanticismo y realismo.
Abundante en referencias formales a Miguel Ángel y a Bernini, Barrias sitúa, sin embargo, la escena luctuosa en una prehistoria fantástica. Adán presenta un rostro alterado de rasgos galos, otra alusión a los albores de la humanidad. Al contrario, los cuerpos de Eva y Abel siguen los modelos clásicos revisados a través del Renacimiento. La génesis de estas figuras se encuentra en una serie de estudios realizados en Roma, a partir de 1869, durante los años del Prix de Rome. Por su fuerte validez expresiva, el grupo fue interpretado por el público como una alegoría del sufrimiento del pueblo francés durante la guerra franco-prusiana. El impacto de la alegoría resultaba aún más intenso gracias al tratamiento naturalista de las superficies, una evolución respecto al academicismo neoclásico del Serment de Spartacus realizado algunos años antes (1872).
La obra, definida por la crítica como “la más bella escultura francesa del siglo” y “la manifestación más alta de los sentimientos que la cultura puede expresar” (3), le valió a su autor la medalla de honor en 1878 y un gran éxito de público, contribuyendo a su nombramiento para la Legión de Honor en ese mismo año. Realizado en mármol, el grupo se volvió a exponer en el Salón de ese año y en la Exposición Universal de 1889. En 1884 fue adquirido por la municipalidad de París para destinarlo a la decoración del nuevo Hôtel de Ville (4), reconstruido hacía poco luego del incendio que lo destruyera en 1875 a causa de los enfrentamientos de la Comuna. En 1902 el grupo fue transferido al Petit Palais, donde permaneció hasta 1947, cuando fue trasladado a los jardines del hospital psiquiátrico Sainte Anne de París (5). En 1988, el grupo volvió a ser colocado en su sitio precedente en el Museo.
La popularidad de la obra fue tal que fueron ejecutadas numerosas réplicas. Se conocen tres ejemplares en yeso con las dimensiones originales (Museos de Bellas Artes de Angers, Rennes y Lyon). Entre 1886 y 1887 el escultor realizó en mármol dos versiones reducidas del grupo, una para la colección de F. J. Marmontel (1886) y otra para el pintor húngaro Mihaly Munkácsy (1887) (6). Este último ejemplar, vendido en 1898, es probablemente el mismo que hoy se conserva en el MNBA, ya que tiene las mismas dimensiones (7). En 1892 Barrias realizó una segunda versión monumental en mármol –reducida apenas 4 o 5 cm respecto de la primera– para el danés Carl Jacobsen que sería destinada a su nueva Gliptoteca Carlsberg de Copenhague (8). Existen también varias versiones reducidas en bronce, ejecutadas por numerosas fundiciones (principalmente por Thiébaut Frères y Sumière et Cie.). Un ejemplar en cera se conserva en el Musée Carnavalet de París.
Barbara Musetti

Notas al pie

1— Marie Busco y Peter Fusco, “The First Funeral” en: Peter Fusco y H. W. Janson (dir.), The Romantics to Rodin, cat. exp. Los Angeles/New York, Los Angeles County Museum of Art/George Baziller, p. 115.
2— Cf. Ruth Butler, 1980, p. 92.
3— D. Puech, Notice sur la Vie de Monsieur Ernest Barrias. Paris, Institut de France, Académie des Beaux-Arts, 1906, p. 10.
4— El grupo fue colocado en 1884 en el Hôtel de Ville, sede del ayuntamiento parisino (vestíbulo-escalera Henri II). Cf. Livre du Centenaire de la reconstruction de l’Hôtel de Ville 1882-1982. Paris, Ville de Paris, 1982.
5— Cf. Daniel Imbert Guénola Groud (dir.), Quand Paris dansait avec Marianne 1879-1889, cat. exp. Paris, Paris Musées, 1989, p. 291.
6— Busco y Fusco, op. cit., p. 116.
7— María Teresa Constantin, “Los primeros funerales” en: Rodin en Buenos Aires. Buenos Aires, MNBA/Fundación Antorchas, 2001, p. 107.
8— Anne-Birgitte Fonsmark; Emmanuelle Héran y Sidsel Maria Søndergaard, Catalogue French Sculpture 2. Ny Carlsberg Glyptotek. Copenhagen, Ny Carlsberg Glyptotek, 1999, p. 42.

Bibliografía

1980. BUTLER, Ruth, “Religious Sculpture in Post-Christian France” en: Peter Fusco y H. W. Janson (dir.), The Romantics to Rodin. French Nineteenth Century Sculpture from North America Collections, cat. exp. Los Angeles/New York, Los Angeles County Museum of Art/George Baziller, fig. 89.
2006. BÉNÉZIT, E., Dictionary of Artists. Paris, Grund, t. 1, p. 1206-1207. — BALDASARRE, María Isabel, Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Buenos Aires, Edhasa, 2006, p. 177, reprod. byn nº 29.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Redes