jueves, 28 de diciembre de 2017

Julián Dupré: Campesinas



En la mitad del siglo XIX, 1845, un grupo de pintores decide reunirse en el pueblito francés de Barbizon, cerca al bosque de Fontainebleau, para formar la “Escuela de Barbizon”. Este movimiento artístico fue creado como una respuesta antagónica al romanticismo imperante, romanticismo cuyos referentes eran Delacroix y Géricault.

FUENTE:

Julián Dupré (1851-1910)

Los fundadores de la “Escuela Barbizon” más conocidos son Corot,  Daubigny, Millet y Rousseau. Poco se sabe de uno de sus seguidores, años más tarde, quizás el más olvidado de la historia del arte francés, Julián Dupré. Basta que cualquier persona coloque su nombre en un buscador de Internet, como Google, para darse cuenta que no hay casi nada escrito sobre el, en ningún idioma. 
La simple acción de salir de París e ir a instalarse a un pueblo olvidado expresa, de por si, una actitud rebelde. Rebeldía que, aparte de situarla en el plano de las artes, nos traslada, inevitablemente, al contexto social de esa Europa pobre e injusta del siglo XIX.
El siglo XIX, en las artes y en Francia, estuvo dominado por el estilo Neoclásico de un grande de la pintura, injustamente tratado posteriormente, como fue Jacques-Louis David. Una respuesta a este estilo fue el “Romanticismo” que ocupó el espacio de “vanguardia” hasta la llegada de los hombres de la “Escuela de Barbizon”.

lunes, 25 de diciembre de 2017

El detalle que no conocía: ¿Por qué Rafael pintó seis dedos en una mano?

Es célebre por la perfección de sus pinturas.​ Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forma el trío de los grandes maestros del período.​


Raffaello Sanzio (1483-1520),​ también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael, fue un pintor y arquitecto italiano del Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.

Hijo de un pintor de modesta relevancia, fue considerado un niño prodigio por su precoz habilidad y al quedar huérfano se formó en los talleres de varios artistas de prestigio. A los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la decoración de las Estancias Vaticanas, donde pintó algunos frescos como La Escuela de Atenas, considerada una de sus obras cumbre.​ 
Nació en Viernes Santo y falleció en esta misma festividad el día que cumplía 38 años. Fue un artista muy productivo, en parte gracias a que dirigió un taller conformado por numerosos colaboradores,​ y, a pesar de su muerte prematura, dejó una extensa obra que en gran parte aún se conserva. La mayor parte de su trabajo está alojado en los Museos Vaticanos, ya que decoró con frescos las habitaciones conocidas como las Estancias de Rafael, el principal encargo de su carrera, que quedó sin terminar a causa de su muerte y fue completado por ayudantes.
Después de sus años de juventud en Roma, gran parte de su obra, a pesar de haber sido diseñada por él, fue ejecutada por su taller, con una considerable pérdida de calidad. Ejerció gran influencia en su época; aunque fuera de Roma su obra fue conocida sobre todo a través de la producción que hicieron los talleres de grabado que colaboraban con él. Después de su muerte, la influencia de su principal rival, Miguel Ángel, se intensificó hasta los siglos XVIII y XIX, cuando las cualidades más serenas y armoniosas de Rafael fueron consideradas de nuevo como un modelo superior. (Fuente)



En el siglo XVI se asociaba esta anomalía a la capacidad de tener un sexto sentido o la capacidad para interpretar sueños proféticos y el pintor lo colocaría en el cuadro con un mensaje claramente simbólico. Sin embargo, algunos aseguran que es sólo una mala lectura y que en la mano sólo hay cinco dedos. Teóricamente el sexto dedo es la palma de la misma mano.

El misterio de los seis dedos

En su obra La Madona de San Sixto (1516), pintó seis dedos en la mano derecha del modelo, el Papa Sixto IV, y no por ser ser fiel al modelo, sino porque la tradición asociaba esta anomalía anatómica a la presencia en el personaje de un sexto sentido (y particularmente de la facultad de interpretar los sueños proféticos). El nombre de San Sixto proviene de la palabra latina que significa "seis" o "sexto", y hay seis figuras en el lienzo.


No es un hecho aislado ya que Rafael lo volvió a repetir en el cuadro “Los desposorios de la Virgen”, donde pintó también seis dedos en el pié izquierdo de San José.

Por idéntica razón, el mismo Rafael pintó también seis dedos en el pie izquierdo del San José de otra de sus obras, Los desposorios de la Virgen (1504).

viernes, 22 de diciembre de 2017

Patrimonio del MNBA: "Floreal" de Louis Joseph Raphaël Collin

El pintor representa en su ninfa tomando el sol en un claro del bosque sobre una alfombra de césped y flores silvestres.


Louis Joseph Raphael Collin nació en París en 1850 y fue educado para una profesión en el Lyceum Saint Louis y el College of Verdun. En 1869, ingresó al estudio de Bouguereau como alumno, después de lo cual realizó un curso de estudio con Cabanel.

web 
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina



Comentario sobre
Floréal


​Raphaël Collin expuso la primera versión de Floréal en el Salón de París de 1886. En ese contexto el argentino Aristóbulo del Valle tuvo ocasión de ver esta pintura que –según sus palabras– se convirtió en “una verdadera obsesión para mi espíritu” (1). Al año siguiente, por intermedio de Eduardo Schiaffino, Del Valle entró en tratativas para poseer una obra del artista y ofreció a Collin 7.000 francos por una réplica de la obra entonces perteneciente al Museo del Luxemburgo (2) (actualmente en el Musée des Beaux-Arts de Arras).

Al enterarse por Miguel Cané de que un discípulo de Collin estaba prácticamente finalizando la reproducción, Del Valle indignado procuró emprender acciones legales contra el pintor. Sin embargo, la mediación de William Bouguereau, entonces presidente del jurado del Salón y de la Association des Artistes Peintres et Sculpteurs, frenó su intención al ratificar la validez de la intervención de terceros en la práctica en cuestión. Conforme, el coleccionista aceptó la pintura en Buenos Aires en 1889.
Floréal es un cuadro moderno que conjuga elementos de varias tendencias entonces en boga. No recurre a asuntos mitológicos o históricos para justificar la exhibición del cuerpo desnudo; la pincelada utilizada para la resolución del paisaje es deudora de la factura de los impresionistas. A su vez, la languidez de la muchacha se relaciona con la estética simbolista de Pierre Puvis de Chavannes, el modelo de Collin para expandir la enseñanza académica que recibió de Bouguereau y Alexandre Cabanel en sus años formativos. De este modo, Floréal es ejemplar de los intercambios que muchos artistas practicaron a fines del siglo XIX para hacer perdurar la tradición académica, y en particular el desnudo de salón, género que muchos consideraban agotado y en crisis (3).
María Isabel Baldasarre

Notas al pie

1— Carta de Aristóbulo del Valle a Eduardo Schiaffino, fechada “Buenos Ayres, Dic. 19. 87”, Archivo Schiaffino, AGN, Legajo 9-3333.
2— Cf. la entrada de catálogo en: Léonce Bénédite, Les chefs-d’oeuvre du Musée du Luxembourg. Paris, Lapina Éditeur, [ca. 1920], [s.p.].
3— Cf. Shalon Parker, “The crisis of Salon Nude and a Search for its Resolution: Raphaël Collin’s Au bord de la mer”, French Cultural Studies, vol. 18, nº 1, 2007, p. 5-29.

Bibliografía

1896. SCHIAFFINO, Eduardo, “Del Valle coleccionista. Fragmento de un estudio en preparación”, Argentina, Buenos Aires, a. 1, nº 12, 29 de febrero, p. 117-118.
1933. SCHIAFFINO, Eduardo, La pintura y la escultura en la Argentina. Buenos Aires, edición del autor, p. 334.
1993. OLIVEIRA CÉZAR, Lucrecia de, Aristóbulo del Valle. Buenos Aires, Gaglianone, reprod. p. 53.
2001. Malosetti Costa , Laura, Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires, FCE, p. 236, fig. 58.
2006. BALDASARRE, María Isabel, Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Buenos Aires, Edhasa, p. 169-170, reprod. color nº 67.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Neuquén Contemporáneo 2017 - Sólo quedan huellas

El evento se inauguró en la ciudad de Neuquén, Argentina, el 15 de diciembre.


Esta tercera edición tuvo como tema rector el término “HUELLAS”. La intención era que las propuestas (obras) "den cuenta de la diversidad de perspectivas productivas, sociales y artísticas de la región". La consigna de esta edición me parece que no fue del todo asimilada. En las anteriores (Confluencia y Energía) los artistas expresaron mejor el tema convocante.

Por Rubén Reveco - Licenciado en Artes Plásticas


Habla o calla para siempre
Tenía mis dudas, es duro el oficio del crítico.¿Valía seguir ganándome enemigos? Después de pensarlo unos minutos decidí que sí; no puedo evitar mi proceso de autodestrucción. 
En las dos anteriores ediciones he escrito en extenso sobre el llamado "Arte Contemporáneo", la tarea que desarrollan los funcionarios en su difusión y el papel del todopoderoso curador, esa figura creada por decreto en las oficinas del stablishment. 
En esta oportunidad, de un modo mucho más breve pero igual de contundente, me voy a referir a los artistas.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Dalí, sólo 20 buenas pinturas

Salvador Dalí (1904 - 1989)

Salvador Dalí siempre nos gustó. Para cualquier estudiante de arte era un referente casi obligado y fuente de inspiración surreal. Sin embargo, hace poco pude acceder a un catálogo con toda su extensa producción, ¡oh, sorpresa! No conté más de 20 pinturas que puedan considerarse como buenas obras de arte.


Por Rubén Reveco - Licenciado en artes plásticas

Bueno, veinte pinturas no está mal. Pero si las comparamos con la totalidad de su producción (casi 1500), veinte es muy poco. Dalí pintó mucho e hizo mucha mala pintura. Recién a sus 28 años aparece la "Persistencia de la memoria", sus famosos relojes derretidos y su primera pintura que podemos considerar como surrealista. Su mejor producción fue realizada durante la década del 50, más académica y de inspiración religiosa.
Las veinte seleccionadas son las que encontraremos en cualquier libro y revista de arte. Muy poco para una leyenda del arte del siglo XX.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Andrómeda abandonada - Después de la orgía

"Andrómeda abandonada" (1898) es una escultura en mármol localizada en el Museo Nacional de Arte de la Cd. de México.

Fidencio Lucano Nava es un gran exponente de la escultura mexicana del siglo XIX y XX. Presentamos sus dos obras más famosas: "Andrómeda abandonada" y "Después de la orgía".

Texto de 
Alberto Espinosa Orozco

FUENTE: 



sábado, 9 de diciembre de 2017

Otro que no conocía: Iván Kramskói

"Campesino con Bridas"


En marzo de 1887 Iván Kramskói estaba pintando un retrato del pediatra Karl Raujfus. Súbitamente el artista se inclinó y cayó al suelo. El doctor intentó ayudarle pero no pudo hacer nada, Kramskoy había muerto.  Podemos apreciar en este cuadro el ultimo trazo del pincel de Iván Kramskói, en el extremo inferior en el momento de caer al suelo sin vida.


FUENTE: El Dibujante


La última pincelada de Iván Kramskói (1837-1887)


viernes, 8 de diciembre de 2017

Los cuadros de Vincent van Gogh están perdiendo color

La paleta de Van Gogh se desvanece. La luz y el paso del tiempo transforman los colores de algunas obras maestras del artista. (AFP)


Lo reveló una investigación en el museo dedicado al pintor en Amsterdam. Por qué la intensidad del color en sus obras se está modificando.

La iluminación de las salas del Museo Van Gogh de Amsterdam debió atenuarse debido a que la luz utilizada sobre los lienzos transformó en azul el violeta original de la obra “Campo de lirios en Arlés” del artista holandés. La luz amenazaba con alterar el resto de la colección, determinó una investigación en la que también participaron la universidad holandesa de Tilburg y el Servicio Nacional para el Patrimonio Cultural.

“Campo de lirios en Arlés”

El diario español El País de Madrid informó que la pérdida de intensidad de los colores en las obras del artista fue constatada por Ella Hendriks, restauradora principal del centro. “Con ayuda del microscopio se observó que el pigmento rojo de los lirios fue desapareciendo por culpa de la exposición a la luz”, aseguró la curadora. Pintada durante su estancia en la ciudad francesa de Arlés, donde quiso formar una comunidad de artistas junto a su colega, Paul Gauguin, los historiadores la presentaron como un “alarde técnico que mezcla perspectiva, detalle y brochazos apresurados en el cielo”. “Una vez retirada la capa de barniz de la última restauración, fechada en 1927, puede verse que los azules del cielo son más frescos, pero los lirios han cambiado de color”, explicó la restauradora.

El problema de los colores en las obras de Van Gogh puede hacerse extensivo a los demás pintores de su generación. En especial, con los impresionistas, que también utilizaron pinturas sintéticas. Según los restauradores, este tipo de pinturas eran nuevas para la época y los fabricantes no seguían los protocolos estandarizados para fabricarla. Eran más bien artesanos que mezclaban aceites y polvos y de ahí que los porcentajes pudieran variar casi en cada tubo.
El diario madrileño informó que durante el estudio de las obras, para adelantar el proceso de deterioro derivado de la intensidad lumínica, se ha hecho una simulación digital, ya que en una restauración respetuosa nunca se repinta un cuadro a la manera del artista.

“El dormitorio en Arlés”

Para ejemplificarlo, Hendriks tomó la obra “El dormitorio en Arlés”, un óleo que debía transmitir sosiego al espectador gracias su combinación de colores complementarios: rojo y verde, amarillo y violeta, verde y naranja. “Pero donde ahora vemos azul y blanco, en la puerta y la pared, a la izquierda, había en origen rojo o lila. Van Gogh era un artista de amarillo y violeta, no tanto de contrastes entre azules y amarillos”, explicó.

Debido al cambio en los tonos de las obras, la remodelación interior del museo cambió el color de algunas de las paredes del museo de Amsterdam. Ahora, muchas de las paredes blancas lucen gris verdoso, un tono que precisa menos luz eléctrica para admirar los cuadros.
“Hacemos lo posible por adaptarnos a lo que propone la ciencia, y pensamos que será aceptado por el público”, explicó ó Kees van den Meiracker, jefe de colecciones del museo de Amsterdam.


jueves, 7 de diciembre de 2017

La influencia de los prerrafaelistas: John William Godward

Su pintura, que se mantuvo prácticamente invariable a lo largo de toda su carrera, se caracteriza por un dibujo meticuloso, una precisión casi fotográfica en el tratamiento de los detalles y un colorido brillante y diáfano.

John William Godward (1861-1922) fue un pintor británico cuya extensa producción,​ determinada por un extraordinario virtuosismo, coincide cronológicamente con el final del periodo prerrafaelista en Inglaterra.
Nacido en el seno de una familia que reprochó siempre sus aspiraciones artísticas, Godward, pese a la oposición familiar, cursó estudios de arte, finalizados los cuales empezó a exponer con regularidad en la Royal Academy desde 1887. Entre ese año y 1916, diecinueve obras del artista fueron exhibidas con desigual aceptación en la Real Academia. En 1912 se trasladó a Italia con su modelo; allí permaneció durante siete años, una etapa caracterizada por las enfermedades y las críticas hostiles, pues la temática de su obra no se ajustaba a los gustos de la época, lo que fue desembocando en una depresión que le condujo a suicidarse inhalando gas en 1922. Dejó una nota de despedida, en la que manifestaba que el mundo no era lo bastante grande para él y Picasso.

VER TAMBIÉN:








Posible autorretrato. Es curioso, al menos, que no se conozca una fotografía considerando que vivió hasta 1922.

Muchos -sin el ojo crítico adiestrado- lo consideraron como "un imitador de Alma-Tadema, con el que a veces se confunde", "un pedante del pincel" o "el pintor de un mundo insípido de mujeres lánguidas sentadas en bancos de mármol".
Sea como fuese, el éxito le asistió desde sus primeras muestras, lo que —si bien hay que tener en cuenta que sus obras no alcanzaron nunca las cuantías de las de Alma-Tadema u otros maestros de la generación precedente— le permitió vivir con cierto desahogo, pese a lo cual llevó una existencia que, sin duda, se puede calificar de sobria.
Por el testamento del pintor, se sabe que donó todos sus cuadros a sus hermanos Alfred, Edmund, Charles Arthur y Mary Nin.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Peder Mork Mønsted: Así da gusto pintar



Por qué de repente me agarra esa sensación casi triste de que así era como debí pintar, nada más que así. Alejado de la pedantería modernista del siglo XX, más preocupada de hacer pinturas creativas, diferentes, únicas, raras, feas... cuando en realidad el tema era tan simple, estaba ahí, delante de mis ojos. La naturaleza me ofrecía generosa todo su espectáculo y sólo tenía que interpretarla, elegir el lugar, el momento del día y dejarme llevar por la pasión.
Admiro y envidio a estos pintores que hicieron lo que su corazón les dijo.
¡Y lo hicieron muy bien!

Peder Mork Mønsted (1859-1941) fue un pintor realista danés conocido por sus hermosas pinturas de paisajes que poseían una claridad en luz y forma, que las hacían únicas. Peder disfrutaba pintar paisajes naturalistas y fue considerado un líder de la edad de oro danesa.
El artista viajaba frecuentemente a Italia, norte de África y Suiza, siendo influido por los hermosos paisajes que encontraba en su camino, así como de los asentamientos en los que se hospedaba. Pero lo que lo hizo famoso fueron las pinturas de los paisajes litorales de Dinamarca, a los que les infundió una sensación de tranquilidad y claridad únicas. (Fuente)

sábado, 2 de diciembre de 2017

Lita Cabellut, una de las artistas más exitosas de España



Su trabajo recorrió todo el mundo, y sus enormes lienzos se han vendido por sumas de seis cifras. A sus 55 años, es una experta en su oficio y lleva una vida que jamás habría soñado cuando era una chica de la calle y hacía lo que fuera necesario para sobrevivir en su barrio barcelonés. Cabellut ya no vive en Barcelona, pero está de visita en la ciudad, procedente de La Haya, donde reside. Ella es una glamorosa estrella bohemia de los pies a la cabeza: medio gitana, vivaz, con una risa ronca y el pelo negro azabache. Cuando habla de su vida y trabajo, está claro que tanto su carácter fuerte como su extraordinario talento son clave. “Mi vida estaba inmersa en un paisaje con mucha oscuridad —confiesa—, pero creo que cuando estás atrapada en un lugar oscuro, puedes dibujar una puerta en tu mente y atravesarla para ir hacia la luz. Siempre. Incluso cuando piensas ‘estoy demasiado cansada’, o ‘es demasiado difícil’”.


Publicado por Sorrel Downer (Selecciones)




Cabellut creció en la Barcelona de Franco, un “lugar terrible y fracturado donde la gente pobre, en especial los gitanos y las mujeres con hijos y sin dinero, pasaban desapercibidos”.  Creció en el barrio del Rabal, que en los años 60 era un lugar marginal de prostitución, lleno de marineros borrachos y sórdidos bares. “Teníamos una habitación muy oscura — afirma—, y era mejor y más seguro estar en la calle. Lo normal era que los niños vivieran en las calles y las mujeres se prostituyeran para sobrevivir”. Empezó a actuar a sus anchas y utilizó su astucia para sobrevivir. Su vida tuvo momentos de alegría, pero básicamente era una “existencia miserable”, solitaria e insegura, explica.  A los ocho años se hizo dueña de su destino: fue a una comisaría de policía y pidió que la metieran en un orfanato. “Tenía un gran deseo de cambiar mi vida —declara—. Tenía derecho a una vida mejor”. “Esa fue la primera vez que dibujé una puerta y la atravesé. Dibujé la segunda a los 12 años, para cruzarla y aceptar ayuda y una nueva vida con una mujer muy fuerte, con mucha ética y mucho amor, que vino al orfanato y me adoptó”.

viernes, 1 de diciembre de 2017

"El poeta pobre" de Carl Spitzweg, el pintor de los viejos

Cualquier supersticioso tendría mucho cuidado en atreverse a abrir un paraguas dentro de casa o de un recinto cerrado. Existe la creencia de que hacerlo traes mala suerte y desgracias al hogar.

¿Por qué pondrías un paraguas abierto sobre tu cama desafiando la mala suerte? Algunos dicen que era el modo de protegerse de alguna gotera. No sé, no estoy seguro. La luz de un día con sol entra fuerte por la ventana e ilumina todo el cuarto. El paraguas hace tiempo que está en ese lugar por las telarañas que se aprecian en su parte superior. Al poeta ya no le interesan las supersticiones, su suerte está echada.
Carl Spitzweg es un pintor que pinta ancianos, preferentemente. Y esto, por si solo, es una curiosidad.

"El poeta pobre", una de las primeras obras de Spitzweg, es seguramente una de las más conocidas del pintor. El lienzo es una pintura de género, que son representaciones de la vida cotidiana y doméstica de las personas: artesanos, niños y conflictos familiares.
En aquella época, durante el Romanticismo, en la primera mitad del siglo XIX, la idea de los artistas viviendo pobremente era un tema preferido por la pintura, la música y la literatura (“la bohemia”).
Carl Spitzweg describe en su pintura una fría habitación de un poeta. Todo en la escena demuestra pobreza. La estufa pareciera que hace tiempo no funciona, incluso da la impresión de que la mesa, la silla y la cama del poeta han sido quemadas para poder calentarse un poco. De igual forma, parece que muchos de sus poemas, novelas y escritos han desaparecido o están a punto de hacerlo entre las llamas.

Redes