lunes, 27 de octubre de 2014

Dicho y hecho por Juan Giménez


  

En el año 1943 nace en la provincia de Mendoza, Argentina, Juan Antonio Giménez López. Atraído desde muy pequeño por el dibujo, comienza a los diez años copiando las portadas de los libros de bolsillo que llegaban de España y de las revistas Americanas, motivado por la fascinación que estas le despertaban. Sólo contaba en ese entonces con materiales escolares elementales: lápiz, goma, plumín, una cajita de acuarelas... pero una inmensa pasión.

La siguiente, es una selección de algunas ideas sobre su arte, de puño y letra.

 

"Su primer trabajo profesional como historietista lo hace a los 16 años. Por aquellos días acostumbraba a ir al cine para luego dibujar las secuencias más impactantes de la película y recreaba microespacios con los personajes y monstruos en plastilina. Sin saberlo estaba aprendiendo algo que más tarde le sería de mucha ayuda, es decir, narrar, contar una historia con fluidez, crear secuencias. La facilidad para el dibujo, la constancia y sus posteriores estudios de Diseño Industrial fueron de gran utilidad para adentrarse en el mundo del cómic.
Posteriormente trabaja para Agencias de Publicidad, realizando storyboards para spots publicitarios. Esto lo enriquecería en el sentido de aprender a contar una historia en poco tiempo y calcular al milímetro el montaje y la planificación de cada escena.
A finales de los 70 deja Argentina y recala en Europa, donde comienza a trabajar para editoriales italianas, españolas y francesas. En 1979 publica Estrella Negra, su primer trabajo a color. Luego aparecerían Basura, Cuestión de Tiempo, El Cuarto Poder, Leo Roa y Juego Eterno, trabajos que denotarían su inclinación por lo fantástico y la ciencia ficción.
La aceptación por parte del público y la crítica lo han hecho merecedor de numerosos galardones internacionales: Mejor Dibujante elegido por los lectores de las revistas 1984 y Comix Internacional en los años 1983, 84, 85 y 90; Premio al Mejor Dibujante en el Salón del Cómic y la Ilustración de Barcelona en 1984; Yellow Kid otorgado por el Salón Internacional del Cómic de Lucca en 1990; Bulle D'Or en Francia en 1994. Sus trabajos han sido expuestos en distintas ciudades del mundo, sobresaliendo la realizada en el Centro Georges Pomidou de París, en 1997. Actualmente trabaja junto con el guionista Alejandro Jodorowsky en la exitosa serie de ciencia ficción "La Casta de los Metabarones" y en la pre producción de un cortometraje".
     

jueves, 23 de octubre de 2014

No es un museo común y corriente

José Manuel Infiesta en su despacho: “El gran error del arte contemporáneo es que ha querido destruir la técnica y el oficio”. 

Tal vez no conozcan el Museo Europeo de Arte Moderno (MEAM), pero es una de las propuestas artísticas más interesantes de Barcelona. Hace unos días les abrieron las puertas en exclusiva del museo al Diario El Prisma y recorriendo las salas aparecieron unas cuantas preguntas que después le hicimos al director de este museo.

Si leísteis la otra entrevista que hicimos en el diario sobre arte, ahora encontraréis una visión totalmente distina. ¿Cuál de las dos posturas es mejor para entender el arte contemporáneo? Eso lo dejamos a vuestro juicio, lectores. De momento, hablamos con José Manuel Infiesta, director del MEAM.




-El MEAM no es un museo corriente. ¿De qué va? 
El MEAM lo que pretende es un planteamiento filosófico. Este consiste en que el arte del siglo XX se ha caracterizado por la destrucción de la forma, por elevar la abstracción y la experimentación a algo sagrado, así como por la destrucción de los valores tradicionales. Pero ahora con el final del siglo vemos que el ciclo se da por satisfecho, la destrucción de la forma ya no da para más.


jueves, 16 de octubre de 2014

En el taller del artista

EL TALLER DEL ARTISTA, UNA CAJA DE SUEÑOS.
¿Dónde trabaja el creador de arte, en cuál horno se cuecen las obras artísticas?. La respuesta es clara, en el taller.

Courbet, El taller del pintor


Toulouse Lautrec

Moisés Pellerano y María Amalia Pimentel en el taller de Chavón. Foto FC
El taller se asocia con los gremios y tiene su origen en la Edad Media. Hasta hace muy poco el término taller estaba minusvalorado y se utilizaba el afrancesado Atelier, o más eufemístico el de Estudio. Hoy el idioma español tiene cada vez más prestigio y el término taller es el preferido. Es que taller da una idea de trabajo duro, arduo y de obra trabajada minuciosamente, con amor al trabajo como el artesano medieval.
En el taller es dónde está reunida toda la parafernalia del artista, sus pinceles, pinturas, caballetes, libros, fotos, piezas recogidas en la calle, artículos de periódicos y revistas sobre él o sobre otros, y hasta objetos íntimos. En el taller es donde vemos el comportamiento primario del individuo artista, del ser que tiene que cohabitar con objetos y personas para crear imágenes, ideas y sueños.
- See more at: http://artelibre.diariolibre.com/?p=1045#sthash.bWTWe95G.dp


No siempre en un lugar amplio y confortable, pero en el colectivo imaginario el taller del artista es un lugar en el cual la fantasía se hace realidad. Lo cierto que este espacio fue, es y será un lugar diferente, bohemio y propio de creadores. 
Pinturas y fotografías de talleres de artistas plásticos y un texto muy oportuno de un blog amigo.

Una caja de sueños

¿Dónde trabaja el creador de arte, en cuál horno se cuecen las obras artísticas? La respuesta es clara, en el taller.
El taller se asocia con los gremios y tiene su origen en la Edad Media. Hasta hace muy poco el término taller estaba minusvalorado y se utilizaba el afrancesado Atelier, o más eufemístico el de Estudio. Hoy el idioma español tiene cada vez más prestigio y el término taller es el preferido. Es que taller da una idea de trabajo duro, arduo y de obra trabajada minuciosamente, con amor al trabajo como el artesano medieval.
En el taller es dónde está reunida toda la parafernalia del artista, sus pinceles, pinturas, caballetes, libros, fotos, piezas recogidas en la calle, artículos de periódicos y revistas sobre él o sobre otros, y hasta objetos íntimos. (Continúa)


EL TALLER DEL ARTISTA, UNA CAJA DE SUEÑOS.
¿Dónde trabaja el creador de arte, en cuál horno se cuecen las obras artísticas?. La respuesta es clara, en el taller.

Courbet, El taller del pintor


Toulouse Lautrec

Moisés Pellerano y María Amalia Pimentel en el taller de Chavón. Foto FC
El taller se asocia con los gremios y tiene su origen en la Edad Media. Hasta hace muy poco el término taller estaba minusvalorado y se utilizaba el afrancesado Atelier, o más eufemístico el de Estudio. Hoy el idioma español tiene cada vez más prestigio y el término taller es el preferido. Es que taller da una idea de trabajo duro, arduo y de obra trabajada minuciosamente, con amor al trabajo como el artesano medieval.
En el taller es dónde está reunida toda la parafernalia del artista, sus pinceles, pinturas, caballetes, libros, fotos, piezas recogidas en la calle, artículos de periódicos y revistas sobre él o sobre otros, y hasta objetos íntimos. En el taller es donde vemos el comportamiento primario del individuo artista, del ser que tiene que cohabitar con objetos y personas para crear imágenes, ideas y sueños.
- See more at: http://artelibre.diariolibre.com/?p=1045#sthash.bWTWe95G.dpuf
EL TALLER DEL ARTISTA, UNA CAJA DE SUEÑOS.
¿Dónde trabaja el creador de arte, en cuál horno se cuecen las obras artísticas?. La respuesta es clara, en el taller.

Courbet, El taller del pintor


Toulouse Lautrec

Moisés Pellerano y María Amalia Pimentel en el taller de Chavón. Foto FC
El taller se asocia con los gremios y tiene su origen en la Edad Media. Hasta hace muy poco el término taller estaba minusvalorado y se utilizaba el afrancesado Atelier, o más eufemístico el de Estudio. Hoy el idioma español tiene cada vez más prestigio y el término taller es el preferido. Es que taller da una idea de trabajo duro, arduo y de obra trabajada minuciosamente, con amor al trabajo como el artesano medieval.
En el taller es dónde está reunida toda la parafernalia del artista, sus pinceles, pinturas, caballetes, libros, fotos, piezas recogidas en la calle, artículos de periódicos y revistas sobre él o sobre otros, y hasta objetos íntimos. En el taller es donde vemos el comportamiento primario del individuo artista, del ser que tiene que cohabitar con objetos y personas para crear imágenes, ideas y sueños.
- See more at: http://artelibre.diariolibre.com/?p=1045#sthash.bWTWe95G.dpuf


martes, 14 de octubre de 2014

Las águilas de Roma I y II



El nuevo éxito del dibujante de El Escorpión, Rapaces y Gipsy: Enrico Marini. El Imperio romano se encuentra en máxima expansión y esplendor, y gracias a las batallas ganadas y a los múltiples acuerdos llegados, los territorios bárbaros han sido reducidos y convertidos en simples vasallos. En este marco, dos jóvenes neo romanos, uno hijo de bárbaros asociados y el otro hijo de un romano y una bárbara, aprenderán el valor de la amistad, los trasfondos del Imperio y se convertirán en los nuevos héroes de un Imperio en cambio. La última obra de Enrico Marini narra cómo dos hermanos de sangre aprenden el camino de la rectitud romana y descubren el destino que la diosa fortuna les depara.


lunes, 13 de octubre de 2014

La pintura de Tong Luo, los niños y las tareas de casa

 
La pinturas son de Tong Luo 

Encontré esta publicación de un blog que recomiendo y al que siempre le estoy "robando artistas".

"Lo reconozco, en casa soy de las madres que recoge todo lo que encuentra en su camino… botas, juguetes, restos de comida, papeles, gafas… mientras la dueña de las botas, juguetes y chupa-chus a medio comer está tumbada en el sofá.   Soy de las madres que gruñe, se queja y da unos cuantos gritos  porque cada día se tropieza con la mochila del colegio que puede estar en cualquier sitio… pero que no hace nada práctico para solucionarlo. Flor de Canela  es muy colaboradora, siempre  ayuda, pero cuando se lo pides o quiere… Le asigno tareas que luego hago yo… porque la veo pequeña, tiene que hacer los deberes o ir a la cama que es muy tarde, o porque es más rápido si recojo yo… Lo se. Asumir tareas es necesario, sano, ayuda a crecer, a la autoestima, etc. etc.


thejourney_2

 

Se que en el fondo me apego a la niña pequeña, me gusta que dependa de mi y no dejo de ver incrédula lo mayor que se está…¡Está siendo tan breve la infancia de mi hija¡ Perdí su tres primeros años (sigue doliendo esta pérdida) , y los siguientes cuatro  años fueron tiempos de desconcierto, de pelear duro para ganármela, para que me permitiera ser su madre… y ahora  veo que tengo que empezar el camino contrario…  el de soltar para que empiece su propio camino… 
En realidad solo quería traer a este cuaderno el práctico y orientativo esquema del blog Mama, estudiante y ama de casa sobre las tareas  que pueden realizar los niños en casa según su edad."

 

 

Enseñar a los niños a colaborar en casa les da muchos beneficios como el apreciar el valor del trabajo y el esfuerzo, la responsabilidad, el aprender a cuidar mejor las cosas y el trabajar a veces en grupo.


Qué pueden hacer los niños en la casa

Aunque cada niño se desarrolla a su ritmo os dejo un listado de tareas que se les puede ir dejando a los niños según su edad (iré ampliando este tema con otras entradas en los próximos días y semanas)

-Un año: Recoger sus juguetes Intentar limpiar (como juego) algo que se derrama, el polvo,..

-Dos a tres años: (además de lo anterior) Ayudar hacer las camas Ayudar a dar de comer a las mascotas Ayudar a poner la lavadora metiendo la ropa Ayudar a llevar la ropa sucia al cesto Ayudar a poner las cucharas y servilletas en la mesa Ayudar a sacar cosas del lavavajillas (con 3 años)

-Cuatro a cinco años: (además de lo anterior) Hacer su cama (solito aunque lo haga regular y al principio necesite ayuda) Poner y quitar la mesa Ayudar a quitar el polvo Limpiar lo que se derrama o cae al suelo Ayudar a colocar su ropa en sus cajones

-Seis a ocho años: (además de lo anterior) Ayudar a doblar la ropa Colocar su ropa en sus cajones (sin ayuda) Ayudar a sacar la basura Ayudar a barrer la cocina después de comer (las migas) Regar las plantas

-Nueve a diez años: (además de lo anterior) Lavar los platos a mano o cargar y descargar el lavavajillas Preparar comidas sencillas (desayunos, meriendas,..) Ayudar a cambiar las sabanas de la cama Repasar los baños con mamá o papá Ayudar con el trabajo del jardín Ayudar a limpiar el coche

-Once años y más: Ir dándoles más margen para que hagan las mismas cosas que podría hacer un mayor (pasar aspiradora, barrer...

 

 

domingo, 12 de octubre de 2014

Ser o no ser (artista)



¿Para qué ser artista? ¿Sirve de algo el arte? ¿Sería muy diferente en mundo sin el arte? Millones de personas se dedican a alguna actividad artística y otras tantas lo disfrutan.
Me hacía estas preguntas cuando me encontré con este texto que reproduzco. No concuerdo con todo ni me responde todas las preguntas, pero plantea cosas muy interesantes y está bien escrito. Lo comparto.




Por Iram López Cruz


Recuerdo que cuando se hablaba de artistas, sobre todo artistas plásticos la imaginación volaba y veía un mundo muy curioso donde la libertad y el libertinaje estaban presentes en cada acto de la vida de un pintor. Mucha diversión simple, muchas mujeres, muchas reuniones, noches largas en donde el pintor aún con los vapores de alcohol y sexo trabajaba en lo que le hacía feliz: Pintar, sólo pintar ahí, en soledad, en su buhardilla iluminada por la luna o por un pobre y viejo foco de luz o incluso con velas débiles, muerto de hambre pero saciado de Arte y poesía de la vida, borracho de alcohol y vida y esperanzas, vacío del estómago pero lleno de ideas e ilusiones. Recuerdo que intenté ser esa clase de artista, aún cuando soy un abstemio y que ni un cigarro fumo y aún con la nada afortunada vida amorosa que mantengo aún el día de hoy. Pero recuerdo que intentaba recrear ese mundo bohemio, lleno de pláticas largas, noches de discusión y puntos de vista; sólo que…no estaba en un país, ni en un lugar, ni en una época tan románticos; mi vida era la de un estudiante de arte en la Escuela Nacional de Pintura. Escultura y Grabado “La Esmeralda”; ahí en esos 19 ó 20 años intentaba recrear la romántica vida de artista que suponía debía ser o que al menos había imaginado, pero que realmente no existía, no era real.

jueves, 9 de octubre de 2014

Amor lésbico en el arte



La imagen de dos mujeres amándose ha sido -hasta hace poco- un tema tabú en las artes plásticas; casi siempre oculto y a la sombra. Sólo a mediados del siglo XX, los museos aceptaron pinturas de mujeres desnudas compartiendo un lecho o simplemente abrazadas besándose.
Texto de unos amigos que también se han atrevido con el tema.

Mural romano.


El amor lésbico en la historia del arte

La representación de la mujer se remonta a la prehistoria. Desde que los humanos descubrieron el poder del trazo, de la línea y del color, comenzó el periplo de la imagen femenina, el cuerpo femenino se hizo objeto de deseo, pero siempre bajo la mirada y la perspectiva masculina; en ese sentido la Historia del Arte ha forjado la representación de la mujer y su realidad siempre desde la masculinidad. La mujer en el arte es una visión del hombre, su representación que es mucha, están silenciadas por la ejecución del macho patriarcal y las pocas mujeres que tuvieron la valentía de pintar su cuerpo y sus realidades estuvieron atadas por los convencionalismos y directrices de un mundo hecho por el hombre.


  
Francois Boucher.

La obra de arte, o mejor dicho una obra de arte no es un elemento neutral e inocente, una obra de arte es un poderoso instrumento de ideología, una obra de arte es un testimonio cargado del pensamiento que refleja su época y habla muchísimas veces, por no decir toda, del discurso dominante en la sociedad en que fue creada. Y muy a menudo la Historia del Arte presenta conceptos como si fueran la única verdad, enuncia verdades como absolutas cuando en realidad reflejan tan sólo una perspectiva concreta, que es  el pensamiento del hombre blanco. La Historia Universal nos presenta lo masculino como la norma del género humano y lo que es peor de todo lo masculino y lo femenino visto desde el ángulo reprimido del rancio machismo.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Guerreros que compiten con la Muralla China


El ejército de terracota fue enterrado en formación de batalla en tres fosos, un kilómetro y medio al este de la tumba del Emperador. Enterrando estas estatuas se creía que el emperador seguiría teniendo tropas bajo su mando.

Soldados de barro                  

Así como la religión y el poder político han instigado a la creación artística, la guerra, que es opuesta al arte porque destruye lo que otros crean, también ha motivado a los artistas.
Los guerreros de terracota son, quizá, uno de los mejores ejemplos. Este es un monumental conjunto de soldados y caballos. Más de 7000 figuras de terracota a tamaño real, que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China de la Dinastía Qin, Qin Shi Huang, en 210-209 a. de C.


El primer foso fue descubierto en 1974 de forma casual. En esa zona se había encontrado ya algunos restos a los que no se les había dado demasiada importancia hasta que la noticia del hallazgo de un nuevo foso llegó a oídos de un arqueólogo que inició la excavación.

Actualmente se encuentran dentro del Mausoleo de Qin Shi Huang, también conocido como Mausoleo del Primer Emperador Qin, y fueron descubiertas durante unas obras para el abastecimiento de aguas de regadío cerca de Xi'an, provincia de Shaanxi. Desde el año 1987 están considerados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Las figuras son de tamaño natural: miden 1,80 m. de altura y están equipados con armaduras fabricadas también con terracota. La fosa se abrió al público en 1979.

Cada una de estas figuras tiene rasgos y características diferentes: bigotes, peinados, jóvenes, viejos, rasgos de etnias diferentes. Las cabezas y las manos se moldeaban aparte y luego se añadían a los cuerpos. Los uniformes reflejan también los rangos militares a los que pertenecen. Cada soldado llevaba un arma: arcos, lanzas, espadas, etc. Tras la caída de la dinastía Qin, los campesinos saquearon la tumba y robaron estas armas. Las figuras son de colores vivos y brillantes, pero este color se pierde apenas a las cinco horas de exposición al aire, debido a la oxidación. Se está buscando una técnica que permita mantener los colores originales; por el momento, se ha pospuesto la excavación de nuevos guerreros.


En 1980 se descubrieron dos carros de bronce pintados. Cada uno de estos carros está formado por más de 3.000 piezas. Los cuatro caballos de cada carro están guiados por un conductor imperial. Según algunos estudios, el primero de estos carros serviría para allanar el camino del séquito del emperador mientras que el segundo sería el carro en el que el monarca dormiría. Los carros, a la mitad aproximada del tamaño real, tenían incrustaciones de plata y oro.
Ha sido tan grande el impacto provocado que se ha convertido es un hito incuestionable del patrimonio cultural chino y universal. Tanto que los guerreros de terracota en pocos años han pasado a competir con la Gran Muralla China en atracción turística.


Pinturas de Sun Yongyin
 

Por otra parte, este descubrimiento ha inspirado a artistas como el pintor Sun Yongyin que ha dedicado parte importante de su obra a su representación.

Masters de tenis de Shanghai                      


Los competidores a la Copa Masters que se disputó en noviembre  de 2007 en Shanghai fueron inmortalizados como guerreros de terracota, un símbolo de la historia china.
 
 
Rafael Nadal y su escultura.

De barro a chocolate
                                    
La última novedad para el turismo: guerreros de chocolate.

Una exhibición con réplicas en chocolate de los guerreros de terracota de la antigua China se inaugura esta semana en Taipei.
La exhibición llamada "World Chocolate Wonderland" llega luego de una exhibición anterior de ´arte en chocolate´ presentada en Beijing y que atrajo a más de 400 mil visitantes, según Artsource Corp, compañía organizadora de la exposición.
La atracción principal de la muestra, que abre el sábado próximo y va hasta fines de septiembre, será los más de 400 mini guerreros de terracota hechos en chocolate, cada uno de 35 centímetros de altura.
"La gente que visita la exposición sabrá que el chocolate no sólo es comestible sino que también puede ser utilizado como material en el arte", dijo el portavoz de la compañía Sherry Wung.
En la muestra también se podrán apreciar réplicas de los edificios más emblemáticos de Taipei como es el Taipei 101, uno de los rascacielos más altos del mundo. Además los visitantes también podrán apreciar una maqueta de chocolate de la Gran Muralla China, la que fue mostrada por primera vez en enero en Beijing.
La muestra se exhibe en una sala con temperatura controlada para evitar que el chocolate se derrita.



Los dibujos prohibidos de Luis Royo




Ya nos hemos ocupado (aquí) de este gran ilustrador español. Esta es una serie de dibujos "prohibidos" que mezcla la cándida belleza de sus mujeres y la fealdad de sus monstruos. Mezcla siempre tan redituable como lo hemos visto en otras publicaciones.


Prohibited Sketchbook

Es la última obra publicada de Luis Royo. A través de la misma disfrutamos de la sensualidad y el deseo exento de color de los Prohibited Book. En él aparecen los bocetos iniciales, en los que ya se percibe la fuerza de las imágenes.



martes, 7 de octubre de 2014

Por acá estamos en primavera

Pintura de Pepe Linares Molina


De entre los miles de desnudos que se siguen pintando, plantear este tema con una cuota de originalidad (y algo de humor) no es común. Este artista español asocia primavera y luz solar. Una flor puede nacer como nace un hijo o una mujer florece cuando está lista para dar vida. Lindo tema y bien pintado.

La consagración de la primavera

Óleo por Karl Bang

Obra de Renso Castañeda

Óleo de Anca Bulgaru



"Expertos franceses" le dan la razón a Resistencia Realista



Revelan que no existe el arte moderno, 
es sólo una excusa para hacer sentir bien a gente sin talento.


Los más altos representantes de las bellas artes en el mundo dieron un comunicado en el que notificaron a la sociedad que no existe y nunca ha existido el arte moderno, únicamente se inventó el término para hacer sentir bien a pseudo-artistas carentes de talento.“La verdad fue nuestra culpa,” comentó Pierre Jean-Claude, pintor de verdad francés. “Inventamos eso del arte moderno porque había mucha depresión y artistas frustrados, nunca creímos que se fuera a salir tanto de control y se convierta en algo tan irritante, tampoco sabíamos que habían tantos pseudo-artistas en el mundo.”
Se espera que con estas revelaciones, estas personas desistan y vuelvan a dejar el arte en manos de aquellos que sí saben lo que están haciendo y no justifican la obvia carencia de belleza de su obra con pretextos cómo: “es algo abstracto” y “no te gusta porque no lo entiendes”.
“Además éste tipo de ‘arte’ tiene la carencia de que en unos años ya no podrá considerarse moderno, pues ya va a haber pasado el tiempo  y en ese caso miles de ‘obras’ quedarían sin pertenecer a ninguna corriente.” Señaló uno de los discípulos de Bob Ross.






El regreso de los hiperrealistas


Sin título, por Don Eddy

                                                                                         

A finales de los 60 surgió en EEUU un grupo que pintaba con gran realismo escenas y objetos de la vida cotidiana utilizando la fotografía como base para sus óleos.

                                                                                         

 
Por Julio MARTÍN ALARCÓN (revista Descubrir el Arte)

Hiperrealismo en el Thyssen


Richard Estes, John Baeder, Robert Bechtle son algunos de los nombres propios de la corriente que se consagró en el Documenta Kassel de 1972 y que presenta el Thyssen con la exposición Hiperrealismo 1967-2012, una muestra que plantea, por primera vez, una antología del Hiperrealismo desde los grandes maestros norteamericanos de la primera generación -además de los citados, Tom Blackwell, Chuck Close o Robert Cottingham- su continuidad en Europa y el impacto en pintores de generaciones posteriores y hasta la actualidad.
Retratar los detalles cotidianos con el óleo sobre el lienzo, pero con el encuadre y precisión de la fotografía fue una de las máximas de este grupo que siguiendo la tradición pictórica de EEUU durante el siglo XIX y el XX, se acercaron a los pinceles con la intención del máximos verismo y detalle utilizando a menudo de base las impresiones fotográficas como punto de partida.
Característico de este estilo, que nunca se consagró en sí mismo como movimiento, a pesar de las exposiciones conjuntas de varios de sus representantes a mediados de los sesenta, es la ausencia total de pinceladas, de rastro alguno de la huella del pintor, ya que los óleos son uniformes y sin relieves, acentuando la sensación de realismo.
Procedentes de diversos museos y colecciones particulares, esta retrospectiva reúne 66 obras de tres generaciones de artistas; está organizada por la el Institut für Kulturaustausch (Instituto para el Intercambio Cultural de Alemania) y comisariada por su director, Otto Letze. La Kunsthalle de Tubinga (Alemania) ha sido la primera escala de un recorrido que llevará la muestra a varias ciudades europeas; en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid podrá verse hasta el 9 de junio y, posteriormente, viajará al Birmingham Museum & Art Gallery (Reino Unido).

Cabinas telefónicas por Richard Estes, 1967.


El principal objetivo de esta exposición según ha informado el Thyssen es ofrecer al público europeo una completa panorámica de la aportación del Hiperrrealismo a la historia del arte es proyecto, ya que nunca hasta ahora se había organizado una retrospectiva tan amplia en Europa y sólo en contadas ocasiones se ha podido disfrutar aquí de las obras de este movimiento en su conjunto.
Hoy, más de cuarenta años después de su aparición, continúan en activo muchos de los pioneros del grupo y nuevos artistas utilizan la técnica fotorrealista en sus creaciones. Herramientas y motivos han evolucionado o cambiado con el tiempo pero, con su increíble definición, nitidez y detallismo, las obras hiperrealistas continúan fascinando al público.



¿Quién nos libra del curador?



En mis tiempos mozos los pintores le temíamos al crítico de arte, ese personaje nefasto que desde un púlpito (por lo general en una columna de un diario importante) determinaba según su capricho cual era el artista elegido y cual el rechazado. Hace algunos años apareció el curador, con las mismas pretensiones de un crítico pero enquistado en el propio engranaje presuntuoso del arte contemporáneo. En este artículo de la crítica mexicana Avelina Lésper se atreven a responder por escrito algunas preguntas  (ellos por lo general no dan explicaciones). Es muy ilustrativo y el aporte de Avelina siempre sorprendente por su lucidez.


Los curadores y… La atrofia del arte

Los curadores más influyentes de México responden un cuestionario sobre su papel en el proceso creativo y evaluación del arte contemporáneo, el resultado permite arriesgar un diagnóstico —polémico sin duda— sobre esta disciplina en nuestros días.



Introducción

Para hacer un diagnóstico del estado del arte contemporáneo que, como dijera Erza Pound, está siendo deliberadamente torturado por sus doctores, consulté a los curadores más influyentes de nuestro ámbito artístico, unos son independientes y otros son institucionales, a todos les hice las mismas preguntas para crear un panel en el que se mostraran las tendencias que rigen al arte contemporáneo. Mi diagnóstico está en las conclusiones.

Tres pintores animalistas neuquinos

"Halcón" de Anita González Chiang.

En el mundo hay grandes pintores que han elegido como temática la flora y la fauna, esas maravillosas especies que comparten con nosotros este planeta.
El arte animalista ha existido siempre, pero sólo desde la segunda mitad del siglo XX se ha implementado como un género temático. Primero se destacó el trabajo de grandes ilustradores en ediciones dedicadas a los animales del mundo (el argentino Axel Amuchástegui, por ejemplo) y en la década del 80, estas ilustraciones salieron de los libros y entraron a las galerías de arte, para el beneplácito de los espectadores deseosos de maravillarse con ese arte.

Por Rubén Reveco, licenciado en Artes Plásticas


Obra de  Karl Ivan Moricz.

En un mundo cada vez más tecnificado se valoriza de modo especial el objeto hecho de un modo artesanal. La temática animalista es la que inspira a muchos pintores y constituye -sin dudas- un regreso gratificante a las fuentes. Aire puro sobre las intelectualizadas manifestaciones estéticas de los últimos cien años.


Obra de Oscar Campos

En el siglo XX, amparados en la excusa de la “libre creación”, cada cual competía en excentricidades. Se abandonaba así, el preciosismo que caracterizaba a las expresiones artísticas. Antes, un pintor era una persona capaz de poner de manifiesto ante los ojos atónitos del espectador una capacidad casi sobrenatural de transmutar materia inerte (pigmentos, arcilla, mármol, grafito, etc) en objetos bellos. Desplegando ante los demás mortales todas las cualidades y dones que Dios, la naturaleza y el trabajo le habían dado. Sus obras despertaban por partes iguales la admiración de expertos y legos.
Pero todo esto terminó abruptamente. El artista se divorció del público y este último optó por decir simplemente “no entiendo”. El divorcio ha durado un siglo y cuando el experimento del arte moderno parece estar agotado, ciertos artistas -pintores, en especial- han retomado el camino más difícil; el que transitaron siempre los artistas de antaño: parir obras con esfuerzo, sudor y lágrimas.

 
Anita González Chiang junto al gran pintor argentino Axel Amuchástegui.

Este reencuentro en gran parte se ha dado por un cambio de actitud del hombre hacia el medio que lo rodea. Ahogado por el humo de la industria que el mismo creó y de espaldas al entorno natural, insinúa un cambio de actitud y el arte se hace portavoz de este sentir. El arte animalista es el mejor ejemplo.

En la Argentina hay excelentes exponentes de esta corriente temática que pretenden representar animales, a veces, en peligro de extinción, y otros -sacralizando el acto de pintar- se han propuesto recuperar ciertos valores estéticos como la belleza, por ejemplo. Y si bien es una cruzada asumida por una minoría ya que requiere mucho talento y paciencia, el espectador está maravillado pues reconoce en la labor de estos artistas algo maravilloso y único.

Ver también:

Redes