viernes, 29 de agosto de 2014

¿Quiénes son los jurados del Salón Patagónico?



¿Quiénes son y qué hacen Susana Comezaña, Elisa Algranati,  Mónica Ardaiz (jurado de selección) y Ricardo Roux y Luis Scafati (jurado de premiación)? Los primeros seleccionaron y los segundos premiarán las obras presentadas en el segundo Salón Patagónico de Artes Visuales 2014.

Por Rubén Reveco, licenciado en Artes Plásticas


El jurado de Selección

Karen Nolan: La mujer originaria de América



A través de la obra de grandes pintores e ilustradores contemporáneos, esta primera entrega no tiene más finalidad que rendir un homenaje a esas valerosas mujeres que han sabido mantener sus tradiciones y luchar por su cultura.



La obra de Karen Nolan

Nolan nació en 1947 y creció en el pequeño pueblo de Merna, Nebraska. El talento de Karen para el arte fue alentada desde una edad muy temprana. Después de graduarse de la Escuela de Arte de Omaha a la edad de 19 años, la compañía de tarjetas Hallmark la contrató para aventurarse en el mercado de obras de arte.
Karen formó una familia, y realizó su trabajo en la reserva Flathead situada en el noroeste de Montana durante los últimos 35 años. Su especialidad es reconocida pinturas al óleo de los nativos americanos, especialmente los niños indígenas.

jueves, 28 de agosto de 2014

Consejos que debe tener en cuenta un pintor animalista

Pintura de Daniel Smith


Ser un pintor de tema animalista no es fácil (por eso existen tan pocos). Se debe tener nervios de acero y una capacidad de trabajo a toda prueba.

Por Rubén Reveco, licenciado en Artes Plásticas

Ser pintor 


Amar, por sobre toda las cosas, el oficio de pintar. Amar el olor a la trementina y el estudio académico. Saber qué colores debe mezclar para obtener ese verde tornasolado de las plumas de un loro, por ejemplo.


Ser ecologista 

No basta con ser un pintor apasionado, se debe ser un ecologista apasionado. Elegir a la naturaleza como tema y pretender reproducirla con una técnica hiperrealista implica mucho esfuerzo, si el artista no está sustentado ideológicamente, es presumible que al poco tiempo cambie de tema, estilo y técnica. O, lo que es peor, no pinte más.

Ser paciente 

El quehacer del pintor animalista es lento y agotador. El que tenga prisa que se dedique a ser un pintor de temas abstractos, por ejemplo. 

Ser riguroso

El ideal es que el animal pintado debe ser del hábitat en el que vive el artista. Esto requiere analizar la flora con los ojos de un científico. Conocer y estudiar lo que se va a representar. En especial la fauna regional; del lugar donde le toca vivir y hacer su obra. Si pinto un puma debo tener en cuenta el lugar en que vive ese animal.

Ser modesto 

El ser pintor animalista no es nada original. Desde hace 40 mil años que existen, y siempre han sido artistas anónimos o de segundo orden. Los críticos de arte creen que no es importante lo que hacen. 
Deben ser conscientes de que no aparecerán en los libros de historia del arte.

Ser educador 

Lo que hacen es didáctico y ayuda a preservar a los animales en vías de extinción. A través del impacto que generan sus obras, crean consciencia ecológica. Más que ningún otro, un pintor animalista debe respetar la vida de sus modelos.



martes, 26 de agosto de 2014

¿Cuándo dar por terminada una pintura?



A los que me han preguntado por qué no publico una nueva obra, les cuento que desde hace 10 meses -más o menos- estoy trabajando en “La Virgen de Intihuatana”, un proyecto que me ha dado bastante dolores de cabeza. Esta es una antigua pintura abortada varias veces y otras tantas retomada (de puro testarudo que soy). 
 
El proceso creativo se desarrolla de un modo muy lento y un artista muchas veces  trabaja a ciegas. No sabe dónde dar el próximo paso y eso muchas veces lleva a un callejón sin salida. Pero como decimos por este lado del hemisferio, “en cualquier momento salta la liebre”. Y en eso estoy, esperando que salte o dicho de otra forma, buscando la punta del ovillo para destrabar este asunto.
¿Qué podría faltarle a esta pintura? se preguntarán ustedes. Por el momento no lo tengo muy claro, y ese es un problema delicado para cualquier artista. Pero en esta actividad siempre hay más dudas que certezas. Lo importante es reconocer esa insatisfacción y que instigue a la superación.
Si yo pudiera darle un consejo a los pintores jóvenes sería que nunca se sientan conforme. Siempre un trabajo se puede mejorar y muchas veces no importa fracasar. Lo importante es saber qué se aprende de ese fracaso. Es más o menos como la vida misma ¿vieron?
La consigna fue: "Un consejo para los pintores realistas. Nunca den por terminada una pintura. Siempre se puede mejorar un poco más". Y se armó otra vez el debate vía facebook. Conclusión: siempre se aprende escuchando a los demás.
Leonardo decía: "Una pintura no se termina, se abandona".

lunes, 25 de agosto de 2014

Las heroínas del cómic no tienen que ponerse



Es cierto que los artistas (dibujantes, pintores e ilustradores) son bastante machistas. Esto se debe -en parte- a un asunto cultural signado por el protagonismo que han tenido en las artes. Ellas siempre han sido "nuestras musas inspiradoras" y es por eso que muchas veces confundimos "inspiración" con "instinto".
Tanto los ilustradores como los dibujantes de cómics -sin justificación alguna- representan casi siempre a las heroínas o compañeras de los héroes muy ligeritas de ropas. Está todo bien, la audiencia masculina agradecida.



Un museo de Viena permitirá visitar sin ropa una exposición sobre desnudos

Nota de la Redacción:


Artículo recuperado del blog Resistencia Realista 


Publicado en febrero de 2014 

Visitantes observan la imagen situada a la entrada del recinto. | Leopold Museum.

El Museo Leopold de Viena ha anunciado que prepara una jornada para que quien lo desee pueda visitar desvestido su exposición 'Hombres desnudos', sobre la historia de la representación del cuerpo masculino en el arte.

El día 18 de febrero, el museo abrirá sus puertas para quien desee visitar desnudo la exposición, después de haber recibido varias solicitudes al respecto por parte de asociaciones nudistas.
La exposición 'Hombres desnudos' fue motivo de polémica y hasta autocensura el pasado octubre por un cártel promocional con un desnudo integral de tres hombres que daba a conocer la exposición.
La foto fue motivo de tantas llamadas de protesta, tanto de mujeres como de hombres, que el museo decidió cubrir los genitales con una llamativa banda roja en muchas de las copias distribuidas por la ciudad.
La exposición, abierta hasta el 4 de marzo, reúne más de 300 cuadros, fotos y esculturas que abundan en lo natural del desnudo masculino y en el hecho de que siempre ha estado presente en el arte.
La polémica se produjo en la misma ciudad en la que hace un siglo el pintor austríaco Egon Schiele ya escandalizaba con sus descarnados desnudos.
El Leopold cuenta con la mayor colección de obras de Schiele y ya en 2005 ofreció la entrada gratuita a quienes visitaran desnudos la exposición 'La verdad desnuda': Klimt, Schiele, Kokoschka y otros escándalos".
Esa jornada se convirtió en un éxito y centenares de personas visitaron la exposición en bañador o completamente desvestidos.
'Hombres desnudos' ayudó a aumentar en un 17% la cifra de visitantes al museo, hasta los 364.000, y se ha convertido en la exposición más visitada de la galería en 2012.

Imagen promocional de la exposición en la web del Museo Leopold.



¿Quién defiende a Tom?

Tom Burr his personal effects (natural), 2009Wood, yellow Plexiglas, men's sneakers.


Esta vez la crítica mexicana Avelina Lésper "defiende" al arte contemporáneo usando como ilustrador a Tom Burr, artista conceptual.

Acosado por los que no ven en su obra las revelaciones que sus textos curatoriales afirman. Injustas acusaciones. Los apóstatas no aceptan que la nueva experiencia estética exige un cambio de actitud ante el arte: la apariencia visual de la obra ya no es importante. El arte es una idea que se aplica a cualquier objeto y, es más, al vacío mismo. El reino de la razón y de lo visible ha desaparecido para dar paso al reino de la fe. Dice Arthur Danto que entre un objeto de arte y un objeto idéntico de uso común no existen diferencias visibles para el espectador, son diferencias filosóficas, son ontológicas y clama desde su púlpito teologal: “su divinidad se remite a una cuestión de fe”. Para ver la diferencia entre una caja de Brillo de Warhol y otra del supermercado hay que creer que la de Warhol es arte. Ya no hay arte, hay creencias. La filosofía se acomoda dócil y flexible a cualquier objeto para hacerlo una obra de arte. ¿Qué no lo entienden?

Tom Burr Gravity Moves Me, 2011

No ven que la reluciente y sublime aura de una instalación de revistas rotas está en el precio estratosférico, en el nombre del artista que hace de un montón de escombros un portento con mensaje social incluido. El arrobo, el éxtasis, la conmoción que despierta un letrero de luz neón está en que su presencia física sufre una trasfiguración milagrosa por su explicación ontológica. La revelación de que eso es arte se derrama de la tesis curatorial, de la intención del artista. Este es el arte revelado por excelencia. No es imperioso crear, el mundo da las cosas que los artistas se deben apropiar. Para qué pintar unos zapatos aportando otra visión de ellos, para qué pintar un cadáver creando algo distinto si los zapatos y el cadáver están ahí, listos para ser arte: readymade. La única visión del mundo que el espectador y el artista necesitan ya existe, sobra que un arrogante dibujante se sienta artifex y rete a dios creando algo que no existe. La realidad ofrece millones de objetos fabricados en serie, el artista tiene derecho a ser dependiente de estos objetos y negarse a crear algo extraordinario.

Tom Burr languidly lingering a little too long, 2009 Plywood, black paint, steel poles, assorted hangers, men's overcoat.


Dejemos atrás a las técnicas, linchemos a los artistas geniales y con talento, a los creadores independientes y libres de las modas, ha llegado la democracia, el advenimiento de la felicidad: La educación artística es prescindible, el arte está dado. Gabriel Orozco pone a alumnos de arte a barrer el piso de un edificio vacío en la IX Bienal de la Habana, esa “obra” es considerada la mejor de la bienal. ¿Por qué atacar a una expresión que además de estar de moda es el nuevo lujo de los millonarios que no saben cómo demostrar su riqueza? Este arte capitalista es la apología del despilfarro excéntrico. Por primera vez en la historia del arte un artista recibe cantidades increíbles de dinero por no hacer arte: periódicos arrugados, ropa intervenida, juguetes de feria, acciones mínimas, gestos invisibles, cotizados en cientos de miles de euros, y lo más increíble, el cielo recobrado, los coleccionistas los compran.

Tom Burr slumbering object of my sleepless attention, 2009 Wood, white paint, men's pajamas, antique mirror. 


En este panegírico del consumo, el mercado es el árbitro que rige en la concepción lo qué si es arte y lo qué no es, pero los escépticos rechazan que el mercado sea la verdad absoluta. ¿Por qué niegan el valor espiritual del dinero? ¿Por qué niegan que algo sin valores estéticos tenga valor ontológico y económico? ¿Por qué rechazan que la filosofía se venda como se vende un tiburón en formol? Qué idealismo trasnochado esto de querer que el arte sea algo visible, que el arte no sea un ejercicio especulativo que se apoya en una burocracia que sin estas obras estaría en la agonía del desempleo. El arte contemporáneo no es un arte farsante; es un “arte” que da trabajo a curadores, que otorga becas para que alguien coleccione postales, que no pone en aprietos a las instituciones, que da la oportunidad a miles de personas sin talento para que sean ricos y famosos. Con tantas bondades merece que lo defendamos.  

¿Quién conoce a Amalia Pica?





Amalia Pica presenta su primera muestra en la Argentina. El 12 de diciembre se dio por inaugurada la última exposición en el MNBA, de Neuquén, del presente año.


Por Rubén Reveco, licenciado en Artes Plásticas

Si una cualidad destaco en Oscar Smoljan, director del MNBA,  es la de saber vender un producto, hacerlo atractivo y finalmente necesario cuando en realidad no lo es. Es como vender intangibles y el arte contemporáneo se ha convertido en un producto de esas características: no ves arte por ningún lado, es un concepto, no tiene valor estético y finalmente es innecesario para nuestras vidas. Pero ahí es donde sobresale la cualidad alquimista del vendedor. Darle valor a algo que no lo tiene y volverlo importante.
Desde la inauguración del actual edificio (y antes) llegaron al MNBA muestras muy interesantes, pero este año ha sido lamentable. A sus autoridades les agarró algo así como un ataque de fundamentalismo contemporáneo. Estamos terminando el año muy mal. La muestra de Amalia Pica es una de las más flojas y si no es por la intervención que la llevó a pintar de blanco el caballo de José de San Martín, me aventuro a predecir que será la más desapercibida.

Ella es argentina



Pero además neuquina, lo que al parecer le confiere un valor agregado, es muy joven (nació en 1978). Y ya se le ha conferido el honor de exponer en el Templo Sagrado del Arte. Esto más que un privilegio, les hace mal a los jóvenes que creen que ya están; que ya llegaron; que su obra es importante; que su obra es necesaria. Al estar inmersa en el "circulo vicioso" no perciben que sólo son un eslabón más de un sistema perverso creado por las financieras que necesitan especular y buscan "artistas emergentes" para invertir en arte, no comprar o coleccionar, sino que invertir porque suponen que en tres o cinco años más podrán obtener grandes dividendos. O sea, es una inversión a largo plazo.

La chica que quería ser artista



Amalia Pica, en cuestión, no es lo que Smoljan nos quiere vender, y no es que yo pretenda desmitificarla. Que haya expuesto en la Bienal de Venecia, o galerías de Europa o EEUU no la hace una buena artista. Seguramente, como todos los artistas emergentes contemporáneos tiene un buen representante encargado de vender sus originales creaciones y seguir un programado libreto: 1) Generar polémica con una intervención pública (lo logró) 2) Contactar los medios que siempre están atento a estímulos visuales (logrado)  3) Inaugurar.



El aporte más sustancial de la artista a Neuquén fue pintar de blanco el caballo del general José de San Martín. Meses más tarde el municipio tuvo que proteger el Monumento de los "enchastradores profesionales", según lo expresara en intendente de la ciudad Horacio Quiroga.



Nota de la Redacción: 

Artículo recuperado del blog Resistencia Realista  

Publicado en diciembre de 2013 

domingo, 24 de agosto de 2014

Ricardo Maffei: "Creo que he logrado ser distinto a Claudio Bravo"

 


 Discípulo del artista fallecido en 2011, el chileno Ricardo Maffei heredó la técnica, pero no los temas. Hasta el 9 de febrero expone en Nueva York bodegones hechos en pastel sobre papel.


Por Denisse Espinoza (diario La Tercera, de Chile)


Ser aburrido es algo que preocupa al pintor Ricardo Maffei (58) y lo repite varias veces en esta entrevista. El peligro de serlo, sin embargo, es inminente cuando se está acostumbrado a pintar, como si fueran fotos, bodegones con elementos tan insulsos como un trozo de cemento o un vaso de agua. Maffei combate el aburrimiento con esmero, por eso puede demorar hasta dos días en armar una escena antes de pintarla. “Ocupo sólo dos o tres elementos para no saturar el cuadro, pero si estos no los colocas bien pueden resultar muy aburrido”, dice.
Aunque, tal dificultad es más bien una opción: hace varios años que el artista desterró la belleza tradicional de sus pinturas. “Podría pintar un florero o unas telas finas, pero me parece fácil y aburrido. Son los elementos simples que pasan inadvertidos a las personas los que me interesan. Lograr extraer belleza de eso, a través del soporte, es mi desafío”, dice Maffei.






 El artista.

Antonio Tamburro: un poco de ficción para cambiar la realidad



Me gusta este artista italiano, en especial esa estudiada desprolijidad de sus obras, el uso del color, la mancha roja, la manera de componer. Desde sus pinturas atiborradas de líneas y manchas, aparecen esas bellas y seductoras mujeres.


Antonio Tamburro nació en 1948 en Isernia, región de Molise, Italia. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Nápoles y en 1968 se trasladó a Roma y completó sus estudios en la Academia de Bellas Artes. 1988 es invitado para crear una serie de pinturas sobre el tema de la bicicleta para un campeonato mundial de ciclismo. Más tarde, realiza una exposición individual titulada "Los Juliets de Tamburro" está situado en el pintoresco entorno de la casa de Julieta en Verona. El mismo año, Tamburro exhibió en Alemania, Hamburgo y Toronto. En enero de 2000, una serie de sus obras están en exhibición en la exposición "Art Miami 2000". Recientemente ha expuesto en Berlín, Londres y Viena. 
En diciembre de 2009 expuso en el Palazzo Venezia en Roma, el Sentido exposición retrospectiva, bajo el patrocinio del Ministerio de Patrimonio Cultural y de la región de Molise.

Facebook






 El artista.

sábado, 23 de agosto de 2014

Egon Schiele: demasiado joven para morir

"Amor entre un hombre y una mujer"

Podemos decir sin riesgo a equivocarnos que Egon Schiele fue uno de los primeros en "resistir" a comienzos del siglo XX. Es cierto que el avance del arte abstracto sobre el figurativo era avasallador y nada lo pudo detener, pero también es cierto que en su corta vida y gran producción dejó más testimonios, remeció más conciencias y provocó más escándalos que cien abstractos juntos.
Nuestro homenaje a este gran artista que murió demasiado joven.
 

En los comienzos del siglo XX, Gustav Klimt era el pintor más característico del Jugendstil, estilo artístico predominante en Viena equivalente al Art Nouveau. Su audaz utilización de la forma y el color provocaron que otros dos pintores, alumnos suyos, encontraran su estilo expresionista propio. Oskar Kokoschka y Egon Schiele dieron vida propia al expresionismo austricaco, ayudados por las teorías de Sigmund Freud. En Alemania, el movimiento expresionista  provocó la revolución en las artes plásticas y ejerció un influjo que afectó a la literatura, al teatro, cine y arquitectura. Por tanto Kokoschka y Schiele fueron abanderados principales de ese movimiento en el que militaban Kandisky, Otto Mueller, Nolde, Beckman, Otto Dix, Kirchner y otros.
Egon Schiele (1890-1918) consiguió un lenguaje pictórico de enorme fuerza expresionista en la que contorsiones y deformaciones consiguieron hacer del cuerpo el elemento dominante. Su apuesta arriesgada y rompedora con las costumbres burguesas sobre el sexo en el arte le lleva a crear figuras de hombres y mujeres dispuestos a mantener relaciones sexuales con un entusiasmo que impedía la pose clásica. Schiele dibuja cuerpos cargados de energía libidinosa que se muestran sin tapujos con el deleite de la espontaneidad en primeros planos que se ríen de la distancia del espectador. Todos los tabúes y prejuicios mojigatos fueron transgredidos por las miradas fijas con que a veces las modelos desafiaban a los espectadores, convirtiéndoles en cómplices por el mero hecho de observar la escena.
Esta actitud ocasionó a Schiele graves problemas con la ley que le acusaron de obscenidad y faltas contra la moral. Su recorrido por el terreno de lo físico y los erótico abarcó a mujeres y hombres, jovenes o viejos, feos y hermosos. Su descripción del horror que se esconde tras el deseo carnal le llevó a mirar a su propio cuerpo de manera implacable, integrándolo en su cosmos desnudo.
Sin embargo el estilo de Egon Schiele dejó intacta la dignidad humana; de esa manera sus dibujos casi nunca llegan a traspasar el umbral de la vergüenza para nuestra mirada moderna. Traemos aquí las imagenes de los cuadernos eróticos de un precoz genio artístico que murió sólo con 28 años. 


  

Cover: Los clásicos según Milo Manara



 Los clásicos de la pintura también tienen sus cover y sus adeptos. Sin embargo, el dibujante Milo Manara (un clásico de Resistencia Realista) ha sido el único que ha realizado una producción que recrea casi toda la historia del arte.
Del blog amigo "Delir-arte" tomamos el minucioso trabajo de mostrarnos el original y la versión de Manara para que comparemos y critiquemos, si fuese necesario.
  
 "Fryne ante el Aerópago", 1861, de Jean-León Gerome.

Versionar

El origen inglés del término "cover" está mucho más relacionado con la música popular. Una canción versionada o una versión (se usa a veces el anglicismo cover, que significa "cubierta", a pesar de su uso impropio) es una nueva interpretación (en directo, o una grabación) de una canción grabada previamente por otro artista. En español es común utilizar el término "versionar" para referirse a la acción de crear o interpretar una canción versionada. En inglés, una cover band es una banda que exclusivamente interpreta versiones.
Los músicos populares pueden interpretar canciones versionadas como un homenaje al intérprete o compositor original, para ganar audiencia a la que le gusta escuchar una canción familiar, o para incrementar su oportunidad de éxito utilizando una canción ya reconocida como éxito popular, comprobado o ganando credibilidad por la comparación la versión original. aunque muchas versiones son tan buenas como las originales sin embargo otras superan a la original.
Las canciones versionadas con cierta frecuencia cumplen una función de "renovación" del sonido de un tema, por lo que la nueva versión es de alguna manera presentada a una nueva generación de la audiencia que quizás no conocía antes el tema. En algunos casos una canción versionada que llega a ser muy aclamada es más asociada con el nuevo intérprete que con el intérprete original.


viernes, 22 de agosto de 2014

Carl Brenders: Arte animalista

 Puma, de Carl Brenders


Existen grandes pintores que han elegido como temática la flora y la fauna, esas maravillosas especies que comparten con nosotros este planeta.
El arte animalista ha existido siempre, pero sólo desde la segunda mitad del siglo XX se ha implementado como un género temático. Primero se destacó el trabajo de grandes ilustradores en ediciones dedicadas a los animales del mundo (el argentino Axel Amuchástegui, por ejemplo)  y en la década del 80, estas ilustraciones salieron de los libros y entraron a las galerías de arte, para el beneplácito de los espectadores deseosos de maravillarse con ese arte.



En esta entrega admiraremos el arte de Carl Brenders,  quien refleja como pocos un profundo respeto por la naturaleza. Su pintura capta el realismo extremo de las aves y los mamíferos.
Brenders nació cerca de Amberes, Bélgica. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Amberes y después en Berchem. Ha realizado ilustraciones para la vida silvestre en más de 20 libros, destacándose una serie titulada La vida secreta de los animales. 
Sus pinturas, que abarcan toda la complejidad de la naturaleza, dedican la misma atención a los detalles a los animales y su hábitat, así como al ambiente creado por la luz y los reflejos.
El arte de Brenders goza del reconocimiento internacional. Es ampliamente conocido en América del Norte, Francia, España, Holanda y en su Bélgica natal. 
Él dice: "La naturaleza es hermosa, es perfecta. Es por eso que la pinto con tanto detalle y realismo. Quiero capturar la perfección".




He querido incluir un artículo publicado en la red, que complementa de un modo mejor la importancia del arte realista en la actualidad.

Prefacio sobre arte animalista

El Arte Animalista es por lo menos tan antiguo como la humanidad o, como dicen los críticos de arte, existe desde que el hombre comienza a formalizar el concepto de Arte. El Arte Animalista ha acompañado al hombre desde sus primeras manifestaciones estéticas, volviéndose con el pasar de los siglos un verdadero género artístico autónomo. Su importancia se fue transformando a lo largo de la historia, dependiendo de las situaciones y de las ideologías dominantes en las diferentes épocas y en las diferentes culturas. De la historia del arte aprendemos que los animales han sido objeto de representación figurativa desde el lejano Paleolítico, y que han constituido en el tiempo un verdadera filón temático, paralelo a los que la crítica siempre ha reconocido como tales. A pesar de esto, ningún crítico de arte le ha atribuido nunca a la corriente animalista, el mismo valor asignado a otras corrientes temáticas. Sin embargo, ilustres maestros se han dedicado a este “género”; es suficiente recordar, entre los principales, a Albrecht Dürer, Stefano Della Bella, Eugène Delacroix, Giovanni Fattori. El mismo Picasso aparece en algunos diccionarios como “artista animalista”.
A  finales del segundo milenio, la depauperación de los recursos naturales ha creado una nueva conciencia social relativa al valor irremplazable del patrimonio biológico, y por lo tanto a la necesidad de conservarlo. Pero a este movimiento del alma, de proporciones planetarias, no le ha correspondido en el campo artístico una consideración adecuada e igualmente planetaria, hacia las obras que desde siempre han sido intérpretes de esta conciencia, primeras entre ellas las animalistas. En esta situación, el arte animalista podría volver a ser paradójicamente de actualidad, y precisamente en el mismo contexto socio-cultural que sostiene la muerte inevitable de todas las expresiones de bajo contenido experimental.




Otro objetivo de la exposición es el de mostrar cómo las temáticas, la poética, los medios de expresión y las técnicas empleadas por los artistas animalistas contemporáneos presentes en esta reseña, no son el fruto de decisiones casuales dictadas simplemente por la moda del momento, sino que tienen profundas razones intrínsecas, sintomáticas de una interpretación precisa y claramente determinable del papel cultural del Arte Animalista en el ámbito de la sociedad industrializada avanzada.
Las obras de estos artistas no se limitan exclusivamente a la descripción del sujeto específico, sino que contienen unas motivaciones más amplias en cuanto a las problemáticas relativas a la esencia del arte en general, a su papel instrumental y a su papel social, que conciernen la relación entre las diferentes corrientes animalistas individuales y las corrientes actuales de vanguardia.
Finalmente, se busca hacer notar cómo el arte animalista actual no ocupa un nicho aislado del resto del contexto socio-cultural, sino que interactúa con las otras realidades artísticas modernas, a veces reflejando y a veces contradiciendo las tendencias predominantes, pero de todas maneras participando en la evolución del pensamiento artístico contemporáneo.

 






jueves, 21 de agosto de 2014

Ya se viene




¿Quiénes son y qué hacen Susana Comezaña, Elisa Algranati,  Mónica Ardaiz (jurado de selección) y Ricardo Roux y Luis Scafati (jurado de premiación)? Los primeros seleccionaron y los segundos premiarán las obras presentadas en el segundo Salón Patagónico de Artes Visuales 2014. 
Pronto por este medio.


Seleccionaron 54 obras para el Salón Patagónico de Artes Visuales 2014

Más de 163 artistas plásticos procedentes de las provincias del  Neuquén, Río Negro, La Pampa, Chubut y Tierra del Fuego postularon sus obras para el Salón Patagónico de Artes visuales 2014, convocatoria organizada por el Complejo Cultural Casa de las Leyes, la Legislatura del Neuquén y la Fundación BPN. El pasado 18 de julio finalizó la presentación de obras en las disciplinas artísticas dibujo y pintura, bajo el lema “El arte es igualdad e inclusión”.
El jurado patagónico, integrado por las artistas visuales Susana Comezaña, Elisa Algranati  y  Mónica Ardaiz, se reunió los días 4, 5 y 6 de agosto y seleccionó 36 obras en la disciplina pintura y 18 en dibujo, las cuales se expondrán en el hall de la Legislatura a partir del 19 de septiembre. A su vez, los primeros días de ese mes se reunirán nuevamente con dos jurados nacionales, Ricardo Roux y Luis Scafati, para seleccionar la premiación y menciones. En el rubro Pintura, el primer premio será de $30.000, el segundo de $15.000 y el tercero de $12.000. En el rubro Dibujo, $20.000 al primer premio, $12.000 al segundo premio y $ 10.000 al tercero.

Los artistas seleccionados en el rubro pintura son Reinaldo Agosteguis –Viedma-; Eduardo Jorge Andaluz –Bariloche-; Teissi Aranda –Neuquén-; Alicia Elsa Barbato –Neuquén-; Silvia Lilian Battistuzzi –Neuquén-; Viviana Lilián Campetti –Neuquén-; Gustavo Fabian Candellero -Puerto Madryn-; José Luis Castro –Neuquén-, Didier Alejandro Cheuquel –San Martín de los Andes-; Facundo Danis – Neuquén-; Gladis Beatriz Debortoli –Cipolletti-; Alda Filizzola -Gral. Roca-; Graciela Noemí Galigniana –Neuquén-; Maria Andrea Garrido -Cutral Có-; Mariana Beatriz Gentili -Gral. Roca-; Itati Gonzalez –San Martín de los Andes-; Gerardo Héctor Grau –Neuquén-; Analía Herbel -Gral. Roca-, Ignacio Gustavo Iturrioz –Neuquén-; Carlos Alberto Juarez –Neuquén-; Natalia Sabina Lukacs –Bariloche-; Marcelo Alejandro Manriquez –Centenario-; Luciana Andrea Migueles –San Martín de los Andes-; Marina Patricia Mitchell –Bariloche-; Martín Sebastián Motta –Cipolletti-; Julio Ojeda -Gral. Roca-; Alejandro Orlando –Zapala-; Mauro Pehuén Rosas –Neuquén-; Horacio Rodolfo Sanchez, -Neuquén-; Federico Sandoval -Cutral Có-; Patricia Beatriz Sauter – Bariloche-; Mercedes Schamber; Bariloche; María Suarez –Viedma-; Gladys Edith Torres -Puerto Madryn-; Juan José Urquiaga –Neuquén-; Marina Florencia Vago –Neuquén-.
En la categoría de dibujo; Gustavo Fabián Abalde –Neuquén-; Luisa Arcos Gavira –Bariloche-; María Fernanda Belza –Cipolletti-; Hector José Boetto -General Roca-; Carlos Alberto Dupont -Cutral Co-; Diego Rómulo Eggle –Plottier-; Celia Carolina Gómez -Trelew-; Gustavo Isaias Guilbert -Neuquén-; Juan Carlos Marchesi, -Viedma-; Daniela Soledad Mastrandrea -Puerto Madryn-; Julio Ojeda -General Roca-; Alejandro Orlando, -Zapala-; Silvana Paola Pastene -Bariloche-; Stella Maris Provecho -Neuquén- ; Maximiliano Neftali Ramirez –Neuquén-; Verónica Fabiana Vailatti -Cutral Có-; Gustavo Ariel Valenzuela –Neuquén-; Marcelo Marcos Velez Vega -General. Pico, La Pampa.




miércoles, 20 de agosto de 2014

¿Se explica o no se explica?



Me pareció interesante este artículo aparecido en la Revista Ñ, del 29 de enero de 2011, sobre todo para los que creemos que el arte es el resultado del trabajo serio y del talento reflexivo. Ante una obra incomprensible el espectador nunca debe preguntarse qué quizo decir el artista. La comunión entre la obra y el espectador debe ser inmediata y sin intermediarios. Es por eso que defendemos a la pintura realista y bregamos por su renacimiento. El espectador es nuestro aliado y no pretendemos agredirlo.
El artículo, en cuestión, fue escrito por José Fernández Vega y se refiere al libro de Marc Jimenez, “La querella del arte contemporáneo”, y dice más o menos así:

Ese algo indefinido que llamamos arte


“La cuestión del arte contemporáneo se plantea desde hace un siglo y se agudiza con cada inauguración, subasta o escándalo, sostiene Marc Jimenez. Su libro interpela parejamente a artistas, crítica, teoría, público y mercado.
En qué momento se jodió el arte contemporáneo? ¿Fue acaso en 1917, cuando Marcel Duchamp, sospechoso habitual, compró un urinario en un comercio, lo firmó con seudónimo y lo emplazó en una muestra convencional? ¿O con los delirios que Dada organizaba durante la Gran Guerra? ¿Tuvo lugar en su mismo origen, con los primeros cubistas? ¿Ocurrió mucho después, con las extravagancias de los años sesenta? Los ejemplos podrían multiplicarse al infinito. ¿Sería mejor, entonces, si en lugar de indagar a los artistas acusáramos a Hegel, a Nueva York, a Guido Di Tella? ¿Serán responsables los alcaldes porque advirtieron que una bienal improvisada o una modesta colección dentro de un edificio de gran diseño, podían volverse rentables atracciones turísticas? ¿Sería más justo apuntar contra esos magnates que, en busca de prestigio y bohemia, pagan fortunas de su dinero negro azuzando la obscena estampida de precios? La Gran Obra de Arte, o su nostalgia, parece representar la última figura de autoridad todavía popular en una cultura donde todas las instituciones muestran heridas abiertas y las antiguas certezas se evaporan. El arte contemporáneo no ofrece, como en el pasado, obras maestras inmediatamente accesibles a todo público, de las cuales el entendido admiraba unos aspectos, otros el observador lego, y ambos quedaban reconfortados por igual.
La historia se transformó completamente a partir de comienzos del siglo XX, cuando Duchamp, con su mingitorio, abrió la posibilidad de que cualquier cosa pudiera ser considerada una obra de arte, incluso un objeto banal, cuya apreciación estética el artista repudiaba. Duchamp buscaba suprimir la noción de belleza para hablar de las obras y superar un ideal establecido a través de los siglos. Las consecuencias de su gesto radical fueron inmensas y siguen irritando a una mayoría, apartada de las salas de exposición e indignada por lo que allí se exhibe.
La hostilidad hacia el arte contemporáneo no sólo se manifiesta en un gran público que se siente ultrajado y le da la espalda, sino también entre los especialistas. En su libro, Marc Jimenez reconstruye una controversia que estalló en Francia a comienzos de la década de 1990, cuando una serie de artículos impugnaron con violencia la escena artística del momento. Denunciaban a sus animadores por impostores, superficiales representantes de una interminable decadencia. Reprochaban las subvenciones para realizaciones estúpidas que los museos y las galerías recibían complacientes.
Las instituciones fomentaban transgresiones que incorporaban, felices, a sus colecciones. Los artistas disfrutaban de su nulidad y su falta de oficio sufragados con dinero público. El arte había cercenado sus vínculos con la sociedad, a la que ya no servía como dispositivo crítico, ni como fuente de placer. Nadie tenía la menor idea de cómo evaluar una obra.
Los partidarios del arte contemporáneo adoptaron una actitud apenas defensiva. Carecían de argumentos, se amparaban en obviedades. Era para ellos muy difícil justificar esos principios que, aplicados a su música, el revolucionario John Cage enumeró con ironía: “Ningún tema, ninguna imagen, ningún gusto, ninguna belleza, ningún mensaje, ningún talento, ninguna técnica, ninguna idea, ninguna intención, ningún arte, ningún sentimiento”.


 El gran público que quiere ver arte y admirar se refugia en los museos.



martes, 19 de agosto de 2014

Los retratos de David Jon Kassan


 Cuando en el siglo XIX apareció la fotografía se produjo una hecatombe entre los pintores de retratos que se ganaban la vida en esta disciplina. Tenían razón en estar preocupados. De a poco fueron desapareciendo porque -además de ser una novedad- era más barato un retrato fotográfico.
Sin embargo,  las cosas están cambiando en este siglo XXI, los artistas y los clientes comienzan nuevamente a interesarse por la pintura y aprecian la singularidad del trabajo artesanal de los pintores realistas. Como es el caso del artista que les presentamos hoy.

FUENTE: El Hurgador

David Jon Kassan es un dibujante y pintor nacido en 1977 en Little Rock, Arkansas (USA).
Su extensísimo currículum se puede consultar en su sitio web, donde se apunta que recibió un Bachiller en Bellas Artes en 1999 del Colegio de Artes Visuales y Representativas de la Universidad de Siracusa, New York. Continuó sus estudios en la National Academy, y la "Art Students League of New York", ambas en Manhattan, y ganó premios de la "Portrait Society of America", "Art Students League of New York", "Society of Illustrators" y la revista "Communications Arts" entre otros.
David se especializa en el retrato, donde consigue un realismo impactante y gran profundidad capturando los rasgos expresivos de sus modelos. 


Redes